jueves, 30 de octubre de 2008

1.El boom latinoamericano e hispanoamericano


Este Boom de la narrativa se produjo en la década de los sesenta, el cual propagó un vasto conocimiento mundial, desde el punto de vista de los críticos como también de los lectores. Este surgimiento dio paso a una explosión de una narrativa pura y renovada, lo que permitió llevar a nuestra literatura alrededor del mundo. El problema a plantear será entonces cómo fue el desarrollo y madurez de la narrativa del llamado boom literario latinoamericano . Para poder desarrollar este tema se plantearé elementos o ideas centrales. En primer lugar se tratará sobre la iniciación o revelación de este “Boom” literario en América Latina e Hispanoaméricana. Luego hablaré de la madurez y amplificación de las técnicas narrativas del boom. Y por ultimo abarcaré algunos fenómenos del boom.

La herencia narrativa de la increible cultua de las sociedades latinoamericanas de hace cuatro décadas anima e incorpora a una nueva generación de escritores a empezar a tener eco en España.

Este eco sigue sonando todavía como big bang que dio origen al renacimiento de la novela contemporánea. Para destacar esta etapa importante en los paises latinoamericano se el 12 de febrero se cumplieron 20 años de la muerte en París de unos de los representantes de aquel boom literario, Julio Cortázar, ya que ésta es una buena ocasión para evaluar su herencia. El propio Cortázar dijo que el boom era "la más extraordinaria toma de conciencia por parte del pueblo latinoamericano de una parte de su propia identidad es decir que el boom no lo hicieron los editores, sino el público atraido por un nuevo cambio en la literatura que se tenia en el momento. Verdaderamente, el éxito de las novelas de García Márquez, Vargas Llosa o Alejo Carpentier coincidió con la expansión de un ideal hispanoamericano de transformación social, en los 60 y primeros 70. Esta explosión de creatividad cultural y social llegó a Europa como un soplo de aire nuevo en un momento en que la novela europea daba claros signos de asfixia.

El "boom" latinoamericano: no es un movimiento, ni una escuela, es producto de la casualidad, una creación inesperada de jóvenes talentos que demostraron al mundo que Latinoamérica era capaz de crear cosas originales, atrayentes y entendibles. Se podría decir que se inició cuando el Premio Biblioteca Breve de la Editorial Seix Barral fue a manos de un latinoamericano llamado , Mario Vargas Llosa, por su novela “La ciudad y los perros” en 1962; publicación que según muchos críticos, analizan que ocurre el cambio decisivo en la recepción mundial de las letras latinoamericanas. Éste es el medio más poderoso de entrada de la narrativa latinoamericana, es decir ayudó a la promoción de muchos escritores de esta nueva generación de la narrativa y que más adelante encontraría su apogeo en Europa y Norteamérica.

El año de 1967 fue un año para recordar a Miguel Ángel Asturias, quien obtendría el Premio Nobel ese año, aunque en la actualidad nadie lea sus libros; Vargas Llosa el Premio Internacional de Novela Rómulo Gállegos por “La Casa Verde”, Fuentes el Biblioteca Breve por Cambio de piel, el cubano Guillermo Cabrera Infante publicaría -aunque con cortes por la censura franquista- Tres tristes tigres y, sobre todo, Gabriel García Márquez hizo pública una novela que había preparado toda su vida y por la cual había pasado las de Caín durante sus dieciocho meses de redacción con “Cien años de soledad”. La novela fue admirada unánimemente, Gabo alcanzó fama universal, sus libros anteriores -que no pasaban de la medianía, a pesar de que hay quienes adoran la novelita “El coronel no tiene quien le escriba” (1958)- fueron reeditados rápidamente y en 1982 obtuvo un merecido Premio Nobel de Literatura. Hay mucho que decir sobre “Cien años de soledad”, así como de “El amor en los tiempos del cólera” (1985), novela que Gabo considera mejor. Pero boom seguía fuerte, en 1970 cuando ya estaban en su candela de trampolín a la fama Juan Carlos Onetti (Juntacadáveres, 1964), Alejo Carpentier (El siglo de las luces, 1962), Jorge Luis Borges y Juan Rulfo.En ese año el chileno José Donoso presentó “El obsceno pájaro de la noche” que por cierto, también ha escrito el único documento "desde adentro" sobre el boom: Historia personal del "boom". Por consecuente en 1973, Vargas Llosa publica “la estupenda Pantaleón y las Visitadoras”, en 1974 el paraguayo Augusto Roa Bastos publica una novela capital sobre dictaduras latinoamericanas, “Yo, el Supremo”, en 1975 García Márquez también habla sobre dictaduras en “El otoño del patriarca” y Carlos Fuentes con la novela, Terra nostra, gana el Rómulo Gallegos en 1977. Explorando y observando lo que fue el boom hispanoamericano veinticinco años después todos los otros escritores siguieron sus hábitos escribiendo novelas.

Sin embargo ay que destacar que Mario Vargas Llosa fue y sigue siendo el escritor más premiado de esta etapa , porque a los treintaitrés años publicó su mejor novela ambientada en el Perú, “Conversación en La Catedral “(1969) y en 1981, “La guerra del fin mundo”. García Márquez y Carlos Fuentes siguen escribiendo y vendiendo libros y ampliando su gran fama en el mundo, Julio Cortázar escribió después de Rayuela otras tantas novelas que, como Asturias, nadie lee como “62/Modelo para armar”, “Libro de Manuel”,además de varios cuentos. Falleció de cáncer en febrero de 1983. Lo suplantó Carpentier (1980) y le siguieron Rulfo y Borges (1986) , Juan Carlos Onetti (1994) y José Donoso (1996).

2 comentarios:

Profe Diana dijo...

Observo que no has usado links en el artículo.
Por ejemplo: en boom para que nos lleve a otra página que explique el significado de la palabra...
______________________________________
Aún no he leído el contenido

natü dijo...

hola ara, muy lindo tu blog,y si..son cosas que pasan, me gusta mucho el tema que elegiste.
te espero por mi blog compa.
saludos